• Instagram
  • Facebook
  • TikTok
¡Llamada urgente!
Sportí
  • Home
  • Nosotros
  • Tratamientos
  • Modalidades de Tratamiento
    • Residencial
    • Consulta externa
      • Programas ambulatorios
    • Tratamiento en casa
  • Promoción y Prevención
  • Neuro-entrenamientos
  • Blog
  • Contacto
  • Menú Menú

Blog • Sportí

La práctica del Mindfulness en la prevención de recaídas: Un camino hacia la transformación duradera

La adicción es una enfermedad crónica y compleja que afecta a millones de personas en todo el mundo, convirtiéndose no sólo en una problemática que afecta la salud física y mental de un sujeto, sino también en un fenómeno sociocultural que impacta de manera significativa los círculos familiares y contextuales. A pesar del reconocimiento de sus impactos, y los intentos por realizar tratamientos efectivos desde múltiples disciplinas, la tasa de recaídas sigue siendo alta, especialmente en los primeros años de recuperación.

Lo anterior subraya la necesidad de integrar enfoques terapéuticos innovadores a los diferentes tratamientos de las adicciones, entre los cuales resalta el mindfulness, o atención plena, por sus resultados de eficacia y respaldo científico, emergiendo como una herramienta prometedora para la prevención de recaídas.

Encuentra en este artículo:

  • ¿Qué es el Mindfulness?
  • La prevención de recaídas basada en Mindfulness
  • Factores de riesgo y el rol del Mindfulness
  • Evidencia científica sobre la eficacia del Mindfulness
  • Mecanismos de acción del Mindfulness en la prevención de recaídas
  • Beneficios adicionales del Mindfulness para la Salud Mental
  • Prácticas cotidianas de Mindfulness
  • Conclusión

¿Qué es el Mindfulness?

El mindfulness puede definirse como una práctica que implica prestar atención al momento presente, de manera intencional y consciente, sin juzgar, intentar transformar o identificarse con los propios pensamientos, opiniones, emociones o sensaciones físicas que puedan emerger, menos aún a la experiencia de vida que atraviesa al sujeto en ese momento concreto. Se basa en tradiciones contemplativas orientales, especialmente del budismo, y se ha adaptado en contextos terapéuticos occidentales, en tanto se reconoce la eficacia de una práctica regular:

  • puede mejorar la regulación emocional,
  • reducir el estrés,
  • aumentar la conciencia de los pensamientos y comportamientos automáticos.

De manera que las personas puedan ser más conscientes de sus reacciones impulsivas o patrones inconscientes, y así responder de manera más analítica, reflexiva y responsable (consigo mismo y con los otros), aspectos clave en el tratamiento de la adicción.

La prevención de recaídas basada en Mindfulness

De forma concreta, la Prevención de Recaídas Basada en Mindfulness, desarrollada por Bowen et al. (2011), es una intervención terapéutica que combina técnicas de mindfulness con estrategias tradicionales de prevención de recaídas; en ese sentido, se incluyen prácticas formales de meditación y ejercicios para integrar la atención plena en la vida diaria.

Desde esta perspectiva, se entiende que las recaídas no hacen referencia solamente al retorno del consumo de cierta sustancia, sino al resultado de patrones (emocionales, cognitivos, conductuales, relacionales) que llevan a las personas a tomar decisiones impulsivas que no resultan coherentes con sus valores y sus propósitos.

Factores de riesgo y el rol del Mindfulness

Así, el mindfulness se ha integrado al tratamiento de las adicciones en la medida que ofrece una forma de reconocer tales patrones, al observarlos sin tener que reaccionar ante ellos, promoviendo también el aprendizaje y despliegue de herramientas que resulten útiles para el manejo de factores  de riesgo desencadenantes de recaídas, los cuales pueden ser:

  • Naturaleza intrasubjetiva (estrés, duelo, tristeza)
  • Naturaleza intersubjetiva (problemas familiares, de pareja, rupturas amorosas, presión social, dificultad en la puesta de límites)
  • Naturaleza  ambiental (contexto donde se valida y abusa del consumo de sustancias).

En suma, al cultivar mayor consciencia y reflexión, es posible identificar las señales y factores de riesgo para abordarlos de manera diferente.

Evidencia científica sobre la eficacia del Mindfulness

Estudio de Roos, Bowen y Witkiewitz (2020)

Evaluaron el uso de mindfulness para la prevención de recaídas en personas con trastornos por uso de sustancias. Sus hallazgos mostraron:

  • Disminución en la frecuencia de consumo
  • Reducción del deseo de consumir (craving)
  • Menor sintomatología depresiva
  • Mejora de la calidad de vida

Meta-análisis de Grant et al. (2017)

En un análisis de 13 estudios con 685 participantes, se encontró que el mindfulness:

  • Reduce síntomas de ansiedad y depresión
  • Disminuye la frecuencia de uso de sustancias
  • Mejora la calidad de vida relacionada con la salud

Estudio Piloto sobre Cesación del Tabaquismo (2020)

Otro estudio piloto evaluó la incorporación de mindfulness al tratamiento estándar para dejar de fumar:

  • Los participantes mostraron aumentos en la conciencia plena
  • Redujeron significativamente las sensaciones de abstinencia
  • Mejores resultados que el grupo de control (Skrzynski et al., 2023)

Mecanismos de acción del Mindfulness en la prevención de recaídas

Con base en lo anterior, es posible afirmar que el mindfulness funciona en la prevención de recaídas al ofrecer a las personas herramientas para enfrentar de manera consciente y reflexiva los desafíos emocionales y conductuales asociados con la adicción.

En primer lugar, ayuda a reconocer los desencadenantes, aquellas situaciones, pensamientos o emociones que suelen aumentar el deseo de consumir una sustancia; esta conciencia permite anticipar y gestionar mejor los riesgos.

Además, el mindfulness enseña a aceptar las emociones difíciles sin evitarlas ni reprimirlas, promoviendo una relación más saludable con la experiencia emocional; reduciendo la necesidad de recurrir a sustancias como vía de escape.

Beneficios adicionales del Mindfulness para la Salud Mental

Al mismo tiempo, el mindfulness interrumpe el ciclo automático de reacción impulsiva frente al deseo de consumo, generando un espacio entre el impulso y la acción, lo que facilita una respuesta más consciente y deliberada, contribuyendo a la reducción del craving, pues aumentar la conciencia sobre los deseos de consumir, las personas adquieren una mayor capacidad para gestionarlos de forma consciente y evitar recaídas impulsivas.

Finalmente, al cultivar una mayor conciencia emocional, las personas mejoran su capacidad de autorregulación, lo que disminuye significativamente la probabilidad de recaídas.

Es importante señalar que su eficacia está estrechamente vinculada a la utilización de otros enfoques terapéuticos, siendo parte integral -pero no única- del tratamiento de la adicción, a la vez que debe responder a la singularidad de cada persona, para lograr integrar su práctica de manera efectiva en las actividades cotidianas, en la medida que su uso regular es clave para poder obtener los efectos esperados, los cuales se incrementan con el tiempo y la constancia.

Prácticas Cotidianas de Mindfulness

Ahora bien, esta práctica no solo ha reportado beneficios en el tratamiento de prevención de recaídas sino también en la salud mental, en la medida que ha demostrado ser eficaz en la reducción de síntomas de ansiedad y depresión, condiciones que con frecuencia coexisten con los trastornos por uso de sustancias. Finalmente, al promover una mejor regulación emocional y una respuesta más adaptativa al estrés, el mindfulness contribuye al aumento de la calidad de vida, permitiendo a las personas experimentar un mayor bienestar general y una vida más equilibrada.

Integrar mindfulness en la vida diaria puede ser sencillo mediante:

Meditación de atención plena:
Dedicar unos minutos al día a concentrarse en la respiración y observar pensamientos y emociones sin juzgar.

Escaneo corporal:
Dirigir la atención gradualmente a las distintas partes del cuerpo, reconociendo las sensaciones físicas.

Mindfulness en actividades cotidianas:
Practicar la plena atención al comer, caminar, lavar los platos, etc., evitando distracciones.

La clave es la regularidad: cuanto más se practique, mayores serán los beneficios.

Conclusión: Hacia una transformación personal duradera

Las intervenciones basadas en mindfulness ofrecen un enfoque prometedor para la prevención de recaídas en adicciones, debido a que abordan e intervienen sobre los factores emocionales y psicológicos que subyacen a la conducta adictiva, mejorando significativamente las tasas de recuperación y la calidad de vida de los individuos afectados.

Asimismo, se constituye como una estrategia accesible y efectiva que fomenta la consciencia y la reflexión, de manera que los sujetos puedan elaborar respuestas analizadas y responsables a los diferentes desafíos que la vida les imponen, ofreciendo así un camino para una transformación personal duradera.

En Sportí ofrecemos Mindfulness
para niños y adultos

Comunícate con nosotros ¡Ahora!

Referencias:

  • Bowen, S., Chawla, N., & Marlatt, G. A. (2011). Mindfulness-Based Relapse Prevention for Addictive Behaviors: A Clinician’s Guide. Guilford Press.
  • Grant, S., Colaiaco, B., Motala, A., Shanman, R., Booth, M., Sorbero, M., & Hempel, S. (2017). Mindfulness-based Relapse Prevention for Substance Use Disorders: A Systematic Review and Meta-analysis. Journal of Addiction Medicine, 11(5), 386–396. https://doi.org/10.1097/ADM.0000000000000338
  • Roos, C. R., Bowen, S., & Witkiewitz, K. (2020). Effectiveness of Mindfulness-Based Relapse Prevention in Individuals with Substance Use Disorders: A Systematic Review. Behavioral Sciences, 11(10), 133. https://doi.org/10.3390/bs11100133
  • Skrzynski, C. J., Karoly, H., Ellingson, J. M., Hagerty, S. L., Bryan, A. D., & Hutchison, K. E. (2023). Comparing the Efficacy of Mindfulness-Based Relapse Prevention Versus Relapse Prevention for Alcohol Use Disorder: A Randomized Control Trial. Journal of Studies on Alcohol and Drugs, 84(4), 560–569. https://doi.org/10.15288/jsad.21-00392
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Share on Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo
  • Link to Instagram

Última entrada:

  • La práctica del Mindfulness en la prevención de recaídas: Un camino hacia la transformación duradera28 abril, 2025 - 10:14 pmby: Sporti

Facebook

Más sobre nosotros

Más sobre nosotros

Modalidad Residencial

Modalidad Residencial
¿Qué estás buscando?
  • Tratamientos
  • Modalidades
    • Residencial
    • Consulta externa
    • Tratamiento en casa
  • Promoción y prevención
  • Neuro-entrenamientos
  • Contacto
Nuestras sedes:
  • Ciudad del Río

    Carrera 48 # 19A – 40
    Consultorio 1216
    Torre Médica Ciudad del Río
    Medellín – Antioquia
    Colombia
    +57 317 8267814

  • El Tesoro

    Carrera 25ª # 1A Sur – 45
    Torre Médica 1, Consultorio 1729,
    Parque Comercial El Tesoro,
    Medellín – Antioquia
    Colombia
    +57 305 3782898

  • Residencial

    Vereda el Molino
    Finca 44

    Guarne – Antioquia
    Colombia
    +57 305 3344076

¿Qué estás buscando?
  • Tratamientos
  • Modalidades
    • Residencial
    • Consulta externa
    • Tratamiento en casa
  • Promoción y prevención
  • Neuro-entrenamientos
  • Contacto
Nuestras sedes:
  • Ciudad del Río

    Carrera 48 # 19A – 40
    Consultorio 1216
    Torre Médica Ciudad del Río
    Medellín – Antioquia
    Colombia
    +57 317 8267814

  • El Tesoro

    Carrera 25ª # 1A Sur – 45
    Torre Médica 1, Consultorio 1729,
    Parque Comercial El Tesoro,
    Medellín – Antioquia
    Colombia
    +57 305 3782898

  • Residencial

    Vereda el Molino
    Finca 44

    Guarne – Antioquia
    Colombia
    +57 305 3344076

©Sportí – Salud mental y adicciones

El riesgo de los influencers en torno a la salud mental
Desplazarse hacia arriba