• Instagram
  • Facebook
  • TikTok
¡Llamada urgente!
Sportí
  • Home
  • Nosotros
  • Tratamientos
  • Modalidades de Tratamiento
    • Residencial
    • Consulta externa
      • Programas ambulatorios
    • Tratamiento en casa
  • Promoción y Prevención
  • Neuro-entrenamientos
  • Blog
  • Contacto
  • Menú Menú

Blog • Sportí

El perdón: una estrategia clave
en el camino de la recuperación

Especialista

Especialista:
Sofía Calderón Ospina

Sportí - Recuperación en adicciones

En el camino hacia la recuperación de las adicciones, uno de los procesos más complejos y transformadores es el perdón. Con frecuencia subestimado, el perdón no implica simplemente “olvidar” una ofensa, sino más bien elaborar conscientemente el dolor y resignificarlo.

Desde una perspectiva psicológica, el perdón se revela como una herramienta poderosa para la regulación emocional y un afrontamiento saludable frente a la culpa, el resentimiento o la autocrítica extrema, emociones comúnmente presentes en personas con trastornos por consumo de sustancias.

Encuentra en este artículo:

  • ¿Qué es el perdón desde una perspectiva psicológica?
  • El perdón como estrategia de afrontamiento
  • Beneficios del perdón en la salud mental
  • La importancia del autoperdón
  • Barreras comunes para acceder al perdón
  • Conclusión

¿Qué es el perdón desde una perspectiva psicológica?

El perdón es un proceso emocional y cognitivo que implica modificar las emociones negativas (como la ira o el odio) hacia una persona —incluido uno mismo— y reemplazarlas con emociones más adaptativas, como la compasión, la comprensión o la aceptación. Este proceso no exige reconciliación ni justificación del daño recibido, sino una decisión interna de liberarse del sufrimiento emocional (Enright & Fitzgibbons, 2015).

En pacientes con adicciones, el perdón aparece con frecuencia como una necesidad profunda: perdonarse a sí mismos por decisiones pasadas o perdonar a otros cuyas acciones se perciben como causantes del malestar que precedió al consumo. Esto lo convierte en un objetivo terapéutico clave.

El perdón como estrategia de afrontamiento

El afrontamiento se refiere al conjunto de estrategias cognitivas y conductuales que las personas utilizan para manejar situaciones estresantes. En el caso de las adicciones, donde el estrés emocional es un factor de recaída constante, incorporar el perdón como estrategia de afrontamiento puede ser sumamente beneficioso.

Existen dos grandes categorías de afrontamiento: el centrado en el problema y el centrado en la emoción. El perdón pertenece a este último grupo, ya que ayuda a modular la intensidad emocional de los eventos dolorosos pasados, permitiendo a la persona relacionarse de manera distinta con su historia personal.

Sportí - el perdón

Beneficios del perdón en la salud mental

Estudios han demostrado que las intervenciones basadas en el perdón pueden disminuir los niveles de ansiedad, depresión y síntomas de trauma, todos ellos altamente prevalentes en poblaciones con trastornos por uso de sustancias (Toussaint, Worthington & Williams, 2020).

El perdón, al requerir una revisión interna del daño, confronta esas emociones displacenteras que permanentemente se intentan evitar, por ejemplo, desde el consumo de sustancias o demás adicciones comportamentales, y permite canalizarlas desde un lugar de compasión y significado.

Este proceso también activa redes cerebrales asociadas con la empatía, el autocuidado y la resolución de conflictos, contribuyendo a una mayor autorregulación emocional.

Conoce todos los tratamientos especializados que ofrecemos en Sportí

Tratamientos Sportí

La importancia del autoperdón

En la práctica clínica suele observarse que los pacientes con adicciones presentan altos niveles de autocrítica y vergüenza, emociones que, cuando no se abordan, alimentan el consumo como mecanismo de alivio. Perdonarse a uno mismo implica reconocer el daño causado, asumir la responsabilidad sin caer en el autocastigo, y abrir la posibilidad de cambio.

Este tipo de perdón no debe confundirse con la autoindulgencia, sino que es un acto de valentía emocional: aceptar la propia humanidad, reconocerse a sí mismo como seres con libertad para ejercer el error, a la vez que se hacen compromisos para prevenir la repetición y asegurar la reparación y el crecimiento.

Si sientes que la culpa y la autocrítica están afectando tu bienestar, podemos ayudarte.

Comunícate con nosotros ¡Ahora!

Barreras comunes para acceder al perdón

Aunque el perdón tiene múltiples beneficios, no siempre es fácil acceder a él. Algunas barreras comunes incluyen:

Conducta dañina
La creencia de que perdonar es igual a justificar la conducta dañina.

Vulnerabilidad o debilidad
El miedo a que perdonar implique vulnerabilidad o debilidad.

Emociones
La dificultad para confrontar emociones dolorosas del pasado.

Estas resistencias deben ser abordadas con sensibilidad en el proceso terapéutico, validando la experiencia emocional del paciente y enseñando que perdonar es una decisión personal que se toma por el propio bienestar y libertad emocional.

Conclusión

El perdón, lejos de ser un simple acto moral o religioso, es una estrategia terapéutica de alto valor en el tratamiento de las adicciones. Al facilitar la regulación emocional y desactivar patrones de afrontamiento disfuncionales como el rencor o la autocrítica, el perdón ofrece a los pacientes una vía concreta hacia la salud emocional y la resiliencia.

Si tú o un ser querido necesitan apoyo profesional, en Sportí ofrecemos un enfoque integral que combina la medicina, neurociencias y terapias psicológicas.

Contáctanos hoy y da el primer paso hacia un hogar más saludable, seguro y libre de adicciones
¡Comunícate con nosotros!
Estamos para acompañarte.

Referencias:

  • Enright, R. D., & Fitzgibbons, R. P. (2015). Forgiveness Therapy: An Empirical Guide for Resolving Anger and Restoring Hope. American Psychological Association.
  • Toussaint, L., Worthington, E. L., & Williams, D. R. (2020). Forgiveness and Health: Scientific Evidence and Theories Relating Forgiveness to Better Health. Springer.

Un cambio real empieza con un primer paso: aprender.
¡Comparte esta información!

  • Compartir en Facebook
  • Share on Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Entradas recientes:

  • Sporti: familia y prevención de adicciones
    Cuando amar no basta: Familia y adicción20 agosto, 2025 - 10:30 am
  • ¿Cómo saber si tengo un problema con el consumo de sustancias?6 agosto, 2025 - 9:00 am

Facebook

Más sobre nosotros

Más sobre nosotros

Modalidad Residencial

Modalidad Residencial
¿Qué estás buscando?
  • Tratamientos
  • Modalidades
    • Residencial
    • Consulta externa
    • Tratamiento en casa
  • Promoción y prevención
  • Neuro-entrenamientos
  • Contacto
Nuestras sedes:
  • Ciudad del Río

    Carrera 48 # 19A – 40
    Consultorio 1216
    Torre Médica Ciudad del Río
    Medellín – Antioquia
    Colombia
    +57 317 8267814

  • El Tesoro

    Carrera 25ª # 1A Sur – 45
    Torre Médica 1, Consultorio 1729,
    Parque Comercial El Tesoro,
    Medellín – Antioquia
    Colombia
    +57 305 3782898

  • Residencial

    Vereda el Molino
    Finca 44

    Guarne – Antioquia
    Colombia
    +57 305 3344076

¿Qué estás buscando?
  • Tratamientos
  • Modalidades
    • Residencial
    • Consulta externa
    • Tratamiento en casa
  • Promoción y prevención
  • Neuro-entrenamientos
  • Contacto
Nuestras sedes:
  • Ciudad del Río

    Carrera 48 # 19A – 40
    Consultorio 1216
    Torre Médica Ciudad del Río
    Medellín – Antioquia
    Colombia
    +57 317 8267814

  • El Tesoro

    Carrera 25ª # 1A Sur – 45
    Torre Médica 1, Consultorio 1729,
    Parque Comercial El Tesoro,
    Medellín – Antioquia
    Colombia
    +57 305 3782898

  • Residencial

    Vereda el Molino
    Finca 44

    Guarne – Antioquia
    Colombia
    +57 305 3344076

©Sportí – Salud mental y adicciones

¿El estrés es siempre malo? Una mirada diferente para entenderlo y manejarlo...
Desplazarse hacia arriba