• Instagram
  • Facebook
  • TikTok
¡Llamada urgente!
Sportí
  • Home
  • Nosotros
  • Tratamientos
  • Modalidades de Tratamiento
    • Residencial
    • Consulta externa
      • Programas ambulatorios
    • Tratamiento en casa
  • Promoción y Prevención
  • Neuro-entrenamientos
  • Blog
  • Contacto
  • Menú Menú

Blog • Sportí

Evitación emocional y conductas adictivas:
comprendiendo el vínculo desde la psicología clínica

Especialista

Especialista: Sofía Calderón Ospina

Descubre cómo la evitación emocional se relaciona con las conductas adictivas y qué estrategias terapéuticas son efectivas para prevenir recaídas y promover la regulación emocional.

Encuentra en este artículo:

  • Introducción
  • ¿Qué son las emociones y por qué son importantes?
  • ¿Qué es la evitación emocional?
  • Factores que influyen en la evitación emocional
  • Evitación emocional y su relación con las conductas adictivas
  • Evaluación clínica y abordaje terapéutico
  • Estrategias terapéuticas efectivas
  • Conclusión

Las emociones son una parte esencial de la experiencia humana; sin embargo, cuando se perciben como amenazantes o desagradables, pueden surgir estrategias para evitarlas. Una de estas estrategias es la evitación emocional, que si bien puede parecer funcional a corto plazo, a largo plazo puede desencadenar problemas significativos, incluyendo conductas adictivas.

En este artículo, exploraremos qué es la evitación emocional, cómo se relaciona con las adicciones y cuáles son las estrategias terapéuticas más efectivas para abordarla desde la psicología clínica.

¿Qué son las emociones y por qué son importantes?

Según la Real Academia Española, una emoción es una “alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática”.

Esto indica que las emociones:

  • Son episodios breves e intensos.
  • Pueden ser agradables o desagradables.
  • Tienen un impacto físico evidente, a través de señales corporales.

Las emociones son, por tanto, una herramienta adaptativa que nos ayuda a reaccionar ante el entorno. Sin embargo, cuando se perciben como peligrosas o desorganizan demasiado, algunas personas buscan evitarlas.

¿Qué es la evitación emocional?

La evitación emocional es un proceso psicológico mediante el cual una persona intenta evitar o suprimir emociones internas, como pensamientos, recuerdos o sentimientos que considera amenazantes o desagradables.

Este patrón se refuerza porque, al evitar, se logra una reducción inmediata del malestar. Sin embargo, este alivio es temporal y, con el tiempo, la evitación puede convertirse en un mecanismo disfuncional.

Factores que influyen en la evitación emocional

La tendencia a evitar emociones suele originarse en la infancia o adolescencia, por factores como:

Experiencias de invalidación emocional:

burlas al llorar, regaños por expresar rabia o miedo, negligencia afectiva.

Modelos parentales evitativos:

figuras significativas que utilizan la supresión como forma de afrontamiento.

Creencias erradas sobre las emociones:

verlas como peligrosas, negativas o inútiles.

Evitación emocional y su relación con las conductas adictivas

La evitación emocional es un factor de riesgo clave para el desarrollo de adicciones.

El consumo de sustancias o ciertas conductas (juego, compras compulsivas, etc.) se perciben como una forma rápida de reducir emociones desagradables.

Estudios clínicos han demostrado que:

  • Las personas con alta evitación emocional tienen mayor severidad en el consumo.
  • Existe una relación entre evitación emocional y recaídas, ya que aumenta el craving (deseo intenso de consumo) cuando surgen emociones incómodas.

Evaluación clínica y abordaje terapéutico

En el tratamiento de adicciones, identificar la evitación emocional es fundamental. Esto implica:

Detectar patrones evitativos en la vida cotidiana.

Explorar la historia personal para comprender el origen de la evitación.

Cuestionar creencias erradas sobre las emociones.

Estrategias terapéuticas efectivas

Los enfoques terapéuticos más eficaces para reducir la evitación emocional son:

  • Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT):

    ayuda a aceptar emociones sin luchar contra ellas, favoreciendo conductas alineadas con los valores personales.

  • Terapia Dialéctico-Conductual (DBT):

    enseña habilidades para regular emociones intensas y tolerar el malestar.

Estas terapias promueven la conciencia emocional, la aceptación y el afrontamiento adaptativo, reduciendo la necesidad de recurrir al consumo como escape.

La evitación emocional desempeña un papel crucial en el inicio y mantenimiento de las conductas adictivas. Entender este vínculo permite a los profesionales diseñar tratamientos más eficaces y a los pacientes reconocer sus patrones emocionales para prevenir recaídas.
Promover la aceptación emocional y enseñar estrategias de regulación es la clave para una recuperación sólida y sostenible.

¿Sientes que evitas emociones y esto está afectando tu vida?
En Sportí, contamos con programas especializados en tratamiento integral de adicciones y regulación emocional, respaldados por un equipo clínico experto.

¡Comunícate con nosotros, AHORA!
Y comienza hoy tu camino hacia una vida más consciente y saludable

Referencias:

  • “Experiential avoidance, distress tolerance, and substance use craving among adults in residential treatment for substance use disorders” (PDF)   https://tinyurl.com/3urex8m8
  • “Anxiety Sensitivity, Emotional Avoidance, and PTSD Symptom Severity Among Crack/Cocaine Dependent Patients in Residential Treatment – PMC” https://tinyurl.com/46h765ss
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Share on Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo
  • Link to Instagram

Entradas recientes:

  • Evitación emocional y conductas adictivas: comprendiendo el vínculo desde la psicología clínica23 julio, 2025 - 9:00 am
  • La Importancia de la Familia en el Proceso de recuperación en adicciones - Sportí
    La Importancia de la Familia en el Proceso de recuperación en adicciones9 julio, 2025 - 9:00 am

Facebook

Más sobre nosotros

Más sobre nosotros

Modalidad Residencial

Modalidad Residencial
¿Qué estás buscando?
  • Tratamientos
  • Modalidades
    • Residencial
    • Consulta externa
    • Tratamiento en casa
  • Promoción y prevención
  • Neuro-entrenamientos
  • Contacto
Nuestras sedes:
  • Ciudad del Río

    Carrera 48 # 19A – 40
    Consultorio 1216
    Torre Médica Ciudad del Río
    Medellín – Antioquia
    Colombia
    +57 317 8267814

  • El Tesoro

    Carrera 25ª # 1A Sur – 45
    Torre Médica 1, Consultorio 1729,
    Parque Comercial El Tesoro,
    Medellín – Antioquia
    Colombia
    +57 305 3782898

  • Residencial

    Vereda el Molino
    Finca 44

    Guarne – Antioquia
    Colombia
    +57 305 3344076

¿Qué estás buscando?
  • Tratamientos
  • Modalidades
    • Residencial
    • Consulta externa
    • Tratamiento en casa
  • Promoción y prevención
  • Neuro-entrenamientos
  • Contacto
Nuestras sedes:
  • Ciudad del Río

    Carrera 48 # 19A – 40
    Consultorio 1216
    Torre Médica Ciudad del Río
    Medellín – Antioquia
    Colombia
    +57 317 8267814

  • El Tesoro

    Carrera 25ª # 1A Sur – 45
    Torre Médica 1, Consultorio 1729,
    Parque Comercial El Tesoro,
    Medellín – Antioquia
    Colombia
    +57 305 3782898

  • Residencial

    Vereda el Molino
    Finca 44

    Guarne – Antioquia
    Colombia
    +57 305 3344076

©Sportí – Salud mental y adicciones

La Importancia de la Familia en el Proceso de recuperación en adiccionesLa Importancia de la Familia en el Proceso de recuperación en adicciones - Sportí
Desplazarse hacia arriba